Según lo que hemos investigado al día de hoy, actualmente hay 3 opciones que pueden hacer los materiales plásticos degradables:
1. Aditivos oxodegradables: Son catalizadores metálicos que transforman la cadena molecular de los artículos plásticos acelerando su degradación, descomponiéndolos en trozos de plástico cada vez más pequeños, convirtiéndolos en microplásticos, pero sin acelerar realmente su degradación completa por microorganismos. Este proceso requiere presencia de oxígeno. Estos aditivos son los que generalmente tienen las bolsas plásticas de supermercado.
2. Usar materiales como los PLA (ácido poliláctico) o PHA (Polihidroxialcanoatos) que son obtenidos a través de férulas de maíz, pepas de aguacate, caña de azúcar, entre otros, es decir que son materiales plásticos creados a partir de fuentes de combustibles no fósiles. Estos materiales son biodegradables, siempre y cuando su proceso de biodegradación se realice bajo un proceso de compostaje, es decir un proceso biológico controlado de oxidación y transformación natural de los residuos orgánicos.
3. Aditivos biodegradables: Compuestos orgánicos que permiten que los microorganismos ingresen a las cadenas poliméricas de los artículos plásticos y a través de la acción enzimática y digestión de estos organismos y en las condiciones ideales de temperatura, humedad y presión, los artículos plásticos se descompongan y se reintegren a la tierra sin dejar partículas plásticas. Este proceso tiene como resultado la producción de materia orgánica, CO2 y gas metano, lo cual es la prueba de que la biodegradación ocurrió. El proceso de biodegradación de los artículos con este aditivo se debe realizar en rellenos sanitarios o vertederos y puede ser aeróbico o anaeróbico.

Según lo anterior, lo que recomendamos es utilizar los aditivos biodegradables, ya que no limitan la vida útil de los artículos como sucede con los oxodegradables, su aumento en el precio no es tan alto como si se utilizara materiales PLA o PHA y su proceso se puede llevar a cabo en los rellenos sanitarios que es el sistema de eliminación de desechos que generalmente se maneja en Colombia y Latinoamérica.
El aditivo que podemos utilizar hace que los envases, empaques o piezas plásticas sean biodegradables entre 1 y 5 años, siempre y cuando estén en un relleno sanitario. Está basado en una tecnología que cumple con las pruebas de las normas ASTM D5511, D5526 y D5338 que son las que regulan la biodegradación en Colombia.
Si es un producto de exportación, para comercializar en otros países, es necesario revisar qué comprenden y qué alcance tienen las normas de biodegradación en los países determinados, pues esto varía según las normativas de cada país.
El aditivo también tiene certificación FDA y es posible marcar el artículo como BIODEGRADABLE según la norma ISO 14021:1999 (Etiquetas y declaraciones ambientales — Afirmaciones ambientales autodeclaradas) y las normas ASTM anteriormente mencionadas.
Si los clientes desean hacer pruebas para comprobar la biodegradación de los artículos, podemos referirles el laboratorio internacional donde se realizan (actualmente no hay un laboratorio en Colombia que las haga). Se debe aclarar que no son pruebas exponenciales sino lineales, donde cada cierto tiempo el laboratorio les informaría el porcentaje que el artículo lleva de biodegradación. La prueba se debe hacer mínimo durante un año.
El uso de este aditivo no afecta la funcionalidad ni las propiedades mecánicas del artículo, pero en la fabricación de los artículos se pueden presentar algunas vetas o generar una apariencia opaca sobre todo para los artículos transparentes y el precio del artículo con el uso de este aditivo aumentaría aproximadamente entre un 5 y 10%.